¿Cuál es el límite en cuanto a capacidad de aprendizaje? ¿crees que tienes problemas de aprendizaje?

Para responder a estas preguntas quiero mostrar dos ejemplos que nos permitirán asomarnos a lo que es posible para el cerebro.

Por un lado pienso que en demasiadas ocasiones basándonos en test objetivos, cuya fiabilidad y validez no discuto, llegamos a conclusiones sobre el nivel de resultados que una persona puede llegar a alcanzar. Sin embargo el resultado del test en el mejor de los casos nos muestra una especie de fotografía actual de la persona en un área de rendimiento. Y normalmente no suele estar cotejado con pruebas neurológicas directas que puedan detectar posibles deficiencias en la capacidad de aprendizaje. Aún más, hay personas que por el mero hecho de que sus hijos o ellos mismos tengan o hayan tenido niveles de rendimiento bajo en determinadas áreas (legua, matemáticas, idiomas, etc) llegan a la conclusión de que no son buenos en ello, lo cual condicionará en gran medida su comportamiento posterior.

Un buen ejemplo, desde mi punto de vista, es encontrar a alguien que de una forma objetiva y neurológicamente probada tenga asociada mayor dificultad para el aprendizaje, y observar hasta dónde ha podido llegar, seguro con buenas técnicas y dedicación (entrenamiento).

Es el caso indiscutible de Pablo Pineda, la primera persona con síndrome de down que obtiene un título universitario en Europa. Y como no tengo palabras para describir esta experiencia os dejo un par de enlaces para que juzguéis vosotros mismos.

 

Por otro lado, me pregunto hasta dónde puede llegar una persona con entrenamiento, y me sorprenden los resultados en algunos de esos Record Guinness, con pruebas bien diseñadas y ante notario. Elijamos alguna de esas cuyos resultados implican competencias útiles para el aprendizaje, como por ejemplo la memoria. Sorprende el record de memorización de la cadena de palabras más larga, 23.200 en 72 horas, después de escucharlas una sola vez, recordando la posición exacta con su número de orden, que posee el español Ramón Campayo.

Os apunto un link con un vídeo mío en el que podréis mejorar vuestra memoria de una forma inmediata, con técnicas que podréis empezar a aplicar al afrontar cualquier nuevo aprendizaje.

 

 

La esencia de mi trabajo consiste en identificar qué es lo que hacen aquellos que obtienen rendimientos muy por encima de la media de forma regular en el tiempo y organizar los recursos humanos en las organizaciones para poder desarrollar el rendimiento y la calidad, mejorando el clima laboral.

Y aunque la memoria no es la única competencia relevante en el aprendizaje, ayuda. Desde mi punto de vista un planteamiento que quiera mejorar de forma estratégica el aprendizaje debería recoger aspectos como: la capacidad de concentración, la comprensión, la memoria, la seguridad personal, la organización y la capacidad para el autoaprendizaje.